miércoles, 29 de abril de 2015

FRENO DE MANO O DE SERVICIO


FRENO DE ESTACIONAMIENTO

  • El freno de mano, tiene dos misiones, la primera es la de bloquear los frenos del eje trasero para mantener inmovilizado el vehículo y la segunda es actuar como freno de emergencia si falla el freno de servicio.





El freno de estacionamiento precisa de un tensado, por medio de un cable bowden, para apretarlo se debe realizar apretando más la tuerca.
El accionamiento de este puede ser manual o eléctrico, el eléctrico tiene un motor tipo eléctrico por medio de una UCE o por medio de un interruptor.
Cuando en el eje trasero tenemos freno de tambor el elemento de bloqueo es la segunda zapata, por medio de una bieleta.
Cuando el freno es de disco el émbolo va roscado interiormente.



-Componenetes del sistema:
  • Sensor de la posición del embrague
  • Interruptor para el freno de estacionamiento
  • Interruptor para auto hold
  • Motores de inmovilización de las ruedas traseras
  • Testigo luminoso del freno de estacionamiento
  • Testigo luminoso del sistema de frenos
  • Testigo de avería del freno de estacionamiento
  • Testigo luminoso de auto hold
  • Unidades de control 


























martes, 28 de abril de 2015


FRENO DE TAMBOR O DE EXPANSIÓN

  • Es un tipo de freno en el cual la fricción es realizada por dos zapatas que presionan contra la superficie interior de un tambor giratorio , conectado a la rueda o al eje.
-Principales ventajas:
  • Mayor superficie  de fricción
  • Menor ruido
  • Menor dureza que materiales del freno de disco
-Principales inconvenientes:
  • Menor capacidad en la evacuación de calor
  • Mayor generación de calor
Está constituido por el tambor, zapata, bombín, muelles y aproximador.
  • El tambor precisa de equilibrado, la sujeción se hace con los tornillos de la rueda, debemos de verificar el diámetro máximo.
  • La zapata, hay dos, una primaria y la otra secundaria, cuando se acciona el freno de mano frena la segunda zapata, el material de fricción de estas puede ir remachado o pegado.
  • Bombín.
  • Muelles.
  • Aproximador, los hay manuales y automáticos (Girling y Bendix).





FRENOS DE DISCO


FRENO DE DISCO


  • La principal misión del freno de disco es la de retener el vehículo en una frenada y proporcionar estabilidad y confort en ella, entre mas superficie tenga la rueda con contacto al suelo mas eficaz será la frenada, si hay fluido en la carretera puede hacer que derrape.

1.Discos:
-Los discos los hay de 2 tipos, ventilados y macizo, su fundición es en acero mas cromo, estos llevan una leyenda con el desgaste máximo específico y el proceso de verificación se realiza con el reloj comparador.






2.Pinzas:
-Las hay flotantes que va con una unión móvil a la mangueta e incorporan solo un émbolo, este sistemas es el más utilizado. 
Y las pinzas fijas que como su nombre indica van fijas a la mangueta y puede llevar 2 émbolos o más, este sistema es más efectivo pero también más caro.


3.Émbolo:
Está constituido por un retén o anillo obturador ( con forma cuadrada), un guardapolvos y el émbolo puede ir insertado o bien a rosca o bien a presión. Es el encargado de proporcionar presión al sistema de freno y empujar las pastillas para realizar la frenada, este se encuentra en un lado del cilindro, en uno o en dos lados.



4.Pastillas de freno:
Las pastillas de freno están situadas sobre los émbolos, son las encargadas de producir la fricción con el disco mediante la frenada. Están constituidas por una placa base, un sensor de desgaste, fleje de sujeción en el lado del émbolo, estas pueden llevar postura de montaje y se rigen en el código ECER90.
Pueden estar fabricadas en cerámica ( cerámica y fibra de cobre), orgánicas (grafito, resinas y fibras), semi metálicas o metálicas (hierro).


Bibliografía: Libro 1ºEVA Sistemas de Transmisión y Frenado , ED MACMILLAN Profesional

  













jueves, 23 de abril de 2015

LÍQUIDO DE FRENOS (CARACTERÍSTICAS)




  • El líquido de frenos es el fluido que se utiliza en el circuito hidráulico de freno para transmitir la fuerza.
  • Misión: Su función es garantizar una presión correcta en el sistema de frenos, de manera que no se produzcan pérdidas de presión y burbujas que pongan en peligro la efectividad de la frenada.



1.Principales características:

-Punto de ebullición en seco, > 500ºC
-Punto de ebullición en húmedo.
-La viscosidad no varía, está entre -40ºC y 100ºC
-Ensanchamiento de los elastómeros, no más del 16%

El punto de ebullición es aquel punto en el que un fluido empieza a hervir y se produce una condensación, esta al ser agua, se mezcla con el líquido de freno y hace que pierda propiedades y no efectúe una buena frenada.



2.Tipos de líquidos:
-Mineral
-LHM (Utilizado por citroën)
-Sintético, con poliglicoles al 98% y su clasificación es DOT.









jueves, 16 de abril de 2015

FRENO DE SERVICIO


  • El Freno de Servicio: Es el que permite reducir la velocidad del vehículo durante las condiciones normales de la marcha.
 -Los principales componentes del freno de servicio con sistema de mando hidráulico son:
  • Pedal.
  • Bomba de freno.
  • Servofreno (Amplifica la fuerza de la frenada).
  • Compensador de frenada (Es el que regula la fuerza de la frenada en el eje trasero).
  • Frenos.
-Pedal: Tiene forma de palanca y es el que se encarga de activar el circuito de del freno y actúa sobre la bomba de freno o el servofreno. Estos pueden disponer de un regulador de altura.


Fo = Fp · (L1+ L2) / L1 · cos alfa

-Bomba de freno: Es la que genera la presión hidráulica en el circuito del freno de servicio y control el proceso de frenado.


-Cambio de latiguillo de freno: https://www.youtube.com/watch?v=1s4eDdvT9z8
-Cambio de bomba de freno y purgado: https://www.youtube.com/watch?v=-y2fFSGbcEM


lunes, 13 de abril de 2015

DIRECCIÓN MECÁNICA Y GEOMETRÍA DE LOS EJES



  • El Sistema de Dirección
La principal misión es la de que el giro del volante y de las ruedas sea a la vez y que permita una respuesta rápida por parte del mecanismo y del conductor.
  1. Sistema de dirección CEE 70/311
-Percepción del estado de la vía con la conexión desde el volante hasta la rótula de la rueda.
-Está diseñada con cierto grado de rigidez que permita una respuesta rápida.
-Coincidencia del vértice con el ángulo de giro de las ruedas delanteras con prolongación al eje trasero.



-Retorno del volante a su posición inicial después de realizar un giro por si mismo.
-Desmultiplicación adecuada para buena maniobrabilidad.

      2.  Relación de transmisión de la dirección

Rt Dirección = ángulo giro volante/ ángulo giro rueda

Par de dirección = Fuerza · Radio volante

-Relación de transmisión: Es una relación entre las velocidades de rotación de dos engranajes conectados entre si, esto hace que mediante la diferencia de diámetro de las ruedas, una gire con más velocidad que la otra.
-Par: Es toda fuerza en la que se necesita un brazo de palanca.


      3.  Elementos sistema dirección
  • Volante.
  • Columna de dirección.
  • Caja de dirección o mecanismo de cremallera (desmultiplicadora).
  • Brazos o bielas de dirección.
  • Rótulas.



-Dirección mecánica cremallera-cardan: https://www.youtube.com/watch?v=YOARA6V4uZY